CRONICA II JORNADA HISTORIA DE VALDELACALZADA
El pasado día 22 de noviembre, un día de abundante lluvia y fuertes vientos nos dimos cita en la Casa de la Cultura para celebrar la II Jornada de Historia de Valdelacalzada.
Por primera vez se iba a tratar un tema sobre el que la inmensa mayoría de nosotros no tenemos casi ninguna información, pero que no por ello, deja de tener importancia determinante sobre el desarrollo y expectativas, ”Los objetivos de industrialización del Plan Badajoz” y, por tanto, también de nuestro pueblo.
El Plan Badajoz, aprobado en 1952, era como su nombre indica, un plan que incluía intervenciones e inversiones en materia agraria, de infraestructuras, de comunicaciones (redes viarias, tren) y de industrialización. Esos eran los ejes fundamentales, ( había más) sobre los que se debía producir el éxito del Plan.
Precisamente por ello, nos parecía muy importante hacer una aproximación a ese eje sobre el que tan poca información tenemos. Y para ello esta jornada se planteó unas preguntas: ¿Hubo un Plan de Industrialización? ¿En qué medida se lograron los objetivos? ¿Cuál fue la inversión real? ¿Qué empresas invirtieron en él? ¿A qué sectores afectó? ¿Qué fue de las industrias que llegaron a instalarse? En definitiva, conocer, aunque solo sea someramente, el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados y como afectaron a nuestro desarrollo posterior.
Contamos con dos apartados para intentar aproximarnos a una visión global y lo hicimos desde la participación de dos ponentes: 1- Don José Antonio Pérez Rubio, catedrático de sociología de la UEX, 2- Don Franco Grossi Neri, químico de la Alimentación y responsable de laboratorios de COBASA.
José Antonio Pérez Rubio, experto e investigador, desarrolló la ponencia :”El plan Badajoz y el espejismo de la industrialización, 1940-1986”. Nos ofreció una información basada en datos comparativos, en cifras oficiales y en reconocimiento sobre el terreno de los avatares del Plan, de su repercusión sobre el territorio, las personas a las que iba dirigido. Según su visión, tras comprobar fehacientemente todos y cada uno de los parámetros de medición sobre este cumplimiento, no llegó a existir una industrialización en ningún momento. Hubo, eso sí, la instalación de algunas fábricas, pero al casi 100 % de un nivel que no llegó a ser industria, es decir, del proceso industrial propiamente dicho, eran fundamentalmente cárnicas, piensos, primera transformación de productos agrarios como algodón, cáñamo, tabaco, hilatura, almacenamiento.
José Antonio Pérez Rubio, desde un lenguaje sencillo y próximo supo conectar con todos nosotros, y lo más importante, nos inoculó las ganas de saber más. No hay duda de que volveremos en otras ocasiones a pedir su colaboración que, por otro lado, ha sido total y desinteresada.
Pasamos después a la intervención de Franco Grossi Neri, vecino de Valdelacalzada y procedente de Italia, para que en primera persona nos trasladara sus impresiones, nos desgranara la vida interna de la más importante fábrica que hemos tenido en la zona, COBASA, su análisis de por qué no siguió adelante o lo que es lo mismo los motivos de su fracaso. Franco Grossi destacó la fuerte impresión que sintió al llegar a las vegas del Guadiana en el año 1967. Lo resumió con una frase: “Pensé, pero, ¿dónde me he metido?” y resumió su estancia aquí con otra: ”Vine con un contrato de seis meses y llevo aquí 51 años, así que sí, fui feliz, soy feliz con mi familia en Valdelacalzada, en resumen, mereció la pena”
Franco Grossi Neri nos hizo sentir próximos a su experiencia, desde su evidente timidez se abrió a nosotros y supo trasladarnos sus vivencias de forma agradable y tan amena que a veces sacó de todos, una carcajada.
Dos visiones que se complementan, que hace más comprensible todo lo que nos ha ido construyendo como pueblo. La visión científica, investigadora (pero alejada de un academicismo vano) y la experiencia de vida, la visión profesional, que empatiza de tal forma que se convierte en parte de nosotros mismos, de nuestra comunidad.
Es mi intención publicar un cuadernillo con los contenidos de las jornadas celebradas hasta ahora, de manera que vayan formando parte de nuestras estanterías de casa y de nuestra biblioteca como un elemento más de nuestra historia y de nuestra memoria.
Emilia Ramos Silva, cronista oficial de Valdelacalzada.
Programa II Jornada Historia de Valdelacalzada.