Cronista

Los colonos y los problemas del campo.

Aún recuerdo los dolores de cabeza de mi padre y la impotencia de ver como lo que tanto esfuerzo había costado se moría en las matas porque nadie se lo recogía. Hoy al ver esos miles de tractores cortando las carreteras de nuestro país me viene a la mente aquellos días de verano  y «la guerra del tomate» como se le llamó por entonces, cuando las fábricas dejaban pudrir remolques de tomates a las puertas de sus instalaciones. La prensa de la época se hizo eco del problema y lo recogió en algunos artículos como el que dejo a continuación del periódico ABC y transcribo:

Badajoz, 16 (De nuestro corresponsal, por teléfono). Continúa la “guerra del tomate” en las vegas altas y bajas del Plan Badajoz. La situación puede ser calificada como tensa entre productores y los complejos industriales de absorción. Y aquí está la prueba: aproximadamente 500 colonos, pertenecientes a las localidades de Guadiana del Caudillo, Valdelacalzada y Montijo, conduciendo tractores, remolques y turismos, se dirigieron a la factoría de Cobasa, que está encargada de la recogida de la producción de aquella zona, planteando nuevamente las reivindicaciones a que aspiran y creen tener legítimo derecho, en cuanto se refiere a la prestación de envases por parte de dichas factorías. Se entablaron conversaciones y, al parecer, no dando resultados positivos por ambas partes. Posteriormente fueron arrojados, aproximadamente, unos 40.000 kilos de tomates a la carretera de Mérida- Montijo por los agricultores cultivadores de este fruto. Hubo de intervenir la fuerza de la Guardia Civil, que apaciguó los ánimos. Los productores tomateros insisten en desmentir que las fábricas ubicadas en las vegas del Plan Badajoz absorban la producción contratada, siendo más cierto que están rindiendo solamente a un tercio escaso de sus posibilidades de recogida.

El periódico Mediterráneo publica el 17 de agosto de 1975 otra noticia en la que ahonda un poco más en el problema que acontecía a nuestros paisanos.

Guerra del tomate en Badajoz

40.o00 kilos de tomates han sido lanzados por los agricultores y colonos de las vegas bajas del Guadiana sobre la carretera Mérida-Montijo quedando cortado el tráfico. Las protestas se deben a las diferencias que mantienen con una fábrica conservera. Tuvo que intervenir la Guardia Civil.

Badajoz, 16. Cifra.

Cuarenta mil kilos de tomates han sido arrojados desde remolques y camiones por colonos y agricultores de las vegas bajas del Guadiana, cortando de esta manera la carretera Mérida- Montijo a su paso por la fábrica de “Cobasa”.

Sobre las once de la mañana unos quinientos colonos de las localidades de Valdelacalzada, Guadiana del Caudillo y Montijo se dirigieron en tractores, remolques y turismos hasta la fábrica de “Cobasa” que recoge la producción de aquella zona.

Llegados al lugar, volvieron a plantearse las reivindicaciones sobre la prestación de envases para la recogida del fruto y la cantidad que la factoría debería coger, de acuerdo todo ello con el contrato suscrito por ambas partes.

Parece que en las conversaciones no consiguen resolver los problemas, produciéndose momentos de confusión que hubo de apaciguar la presencia de la Guardia Civil, que con gran efectivo acudió al lugar.

La conservera “ Cobasa” posee en el término municipal una finca de unas mil hectáreas, sembradas de tomates como reserva de producción. En la puerta de la factoría había varios remolques cargados con lo recogido en el día, que los colonos inspeccionaron. Al estimar que el fruto se encontraba en mal estado, lo arrojaron en la citada carretera de Mérida a Montijo.

La tensión en aquellos instantes fue máxima teniendo que intervenir la Guardia Civil, aunque parece ser que no se determinaran medidas mayores.

Los agricultores están dispuestos, según se ha podido saber a dirigirse a la carretera de Madrid, para allí volcar algunos remolques. Pero esta mañana han reconsiderado su postura y por el momento permanecen en la zona de las Vegas Bajas.

Pero no fue el único que rebasara nuestro entorno. En 1976 fue la producción de frutales, principalmente de peras, un año en que a los colonos no les compensaba recogerlas debido el bajo precio y que vieron como se echaban a perder  miles de kilos con la consiguiente ruina de los que habían apostado por el frutal.

En la siguiente noticia de prensa se recoge el malestar de nuestros vecinos que escribieron carta a todas las instituciones para hacerles constar el grave problema que les aqueja. Diario de Burgos 15 de julio de 1976:

 

Problemas de los fruticultores

Valdelacalzada ( Badajoz) Cifra.” En nombre de los fruticultores de Valdelacalzada solicito urgente solución para colocar 1.400.000kilos de peras”, dice el telegrama enviado por la Hermandad de Labradores y Ganaderos de esta localidad, al presidente del gobierno, ministro de Agricultura, Gobernador Civil de Badajoz y presidente de la COSA.

El telegrama se debe a la gravedad del momento que están pasando los fruticultores ya que después de las malas cosechas de tomate de otros años, decidieron con gran sacrificio, plantar frutales. Ahora la fruta en general y las peras en particular están a precios irrisorios que no cubren los gastos de descarga de los árboles.

Por otra parte, otros se quejan que el tomate vendido a dos pesetas el año pasado, está todavía sin cobrar, por lo que su situación se hace aún más grave.

COSA (Cámara Oficial Sindical Agraria)

 

Emilia Ramos Silva
Emilia Ramos Silva

Descubre

Noticias relacionadas