Cronista

Crónica del Covid 19 en Valdelacalzada

En 1918 se vivió en el mundo una pandemia que ocasionó la muerte de más de 50 millones de personas. La mal denominada “gripe española” hace su aparición en Estado Unidos en el condado de Haskell, Kansas. Es posible que la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, fuera la causa de que se asignara el origen a España, ya que la prensa se hizo eco de los contagios producidos en mayo de 2018 según explica la socióloga Echéverri Dávila, mientras que en los demás países hubo ocultación. De ahí su nombre.

En diciembre de 2019 un nuevo virus aparece en China, que recibe el nombre de COVID 19. El gobierno chino informa que se han producido los primeros contagios con origen en un mercado de Wuhan.

En España el 31 de enero se detecta el primer caso en La Gomera, un ciudadano alemán contagiado en su país cuyo estado es leve. Nueve días después se detectó otro caso de coronavirus en Palma y no es hasta el 24 de febrero cuando salta a la península detectándose los primeros casos en la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

El 14 de marzo de 2020 el gobierno decreta el estado de alarma cuando en España había 5100 personas contagiadas y 132 fallecidos según portada del País.

Desde el martes 10 de marzo, que el periódico Hoy publica un caso de coronavirus en Valdelacalzada, el octavo en toda la región, conocemos los vecinos la llegada del COVID 19 a nuestro pueblo. Al día siguiente se diagnostica un segundo caso, con antecedentes en Italia y a quien se le aconseja cuarentena, siendo ambos casos leves.

En un pueblo tan joven, aunque sea el primero de la Colonización en Extremadura, donde andamos por la tercera generación de nacidos aquí, nunca en su historia habíamos conocido un acontecimiento como el que nos ocupa en los últimos tiempos. Nadie, nunca, pudo pensar que llegaría el día en que morirían miles de personas a consecuencia de un virus, un virus nuevo para el que la humanidad no conoce remedio. Los dos primeros casos se curan fácilmente y se diagnostican otros dos que también evolucionan favorablemente, no conociendo ningún fallecimiento en nuestra localidad a día de hoy y a causa del covid 19, sí nos afecta la muerte de un vecino de Puebla de la Calzada originario de nuestro pueblo y donde ha regentado durante muchos años un negocio relacionado con la agricultura.

A mí me gustaría hablar, sin embargo, de un antivirus que ha cuajado en Valdelacalzada y es el de la solidaridad y la empatía. Tiene ya nuestro pueblo una tradición asentada en el trabajo colectivo como viene demostrando cada año en su fiesta de Valdelacalzada en Flor, adornando sus calles con miles de flores realizadas con la colaboración de cientos de vecinos. Ese esfuerzo colectivo quedó ensombrecido con el estado de alarma, todas las actividades fueron suspendidas y los vecinos tuvieron que recoger poco a poco las flores para que se pudiera proceder a las labores de desinfección tan necesaria en estas circunstancias.

Esta solidaridad comienza a manifestarse con los agricultores, aquellos que en fechas anteriores habían sacado sus tractores por las carreteras de todo el país, en Valdelacalzada se pusieron desde el primer momento a disposición del ayuntamiento con sus atomizadores cargados de desinfectantes y participando en la limpieza de calles de forma asidua. No solo han puesto a disposición sus tractores sino también sus conocimientos.

Pronto los medios de comunicación se hacen eco de esta actitud solidaria y es noticia en varios periódicos de los que paso enlace y el texto que habla de nuestro pueblo.

https://www.efeagro.com/noticia/agricultores-coronavirus/?fbclid=IwAR1FZlr9lcYe5Fa5muTLIuWZNULrgwQkG2_kT2Hd0CbDFQu3Lyj6NGsseVI

Los agricultores se echan a la calle para luchar contra el coronavirus. Efeagro.

18 de marzo de 2020

Muchos agricultores españoles han vuelto a las calles y en esta ocasión lo hacen para sumar esfuerzos en la lucha contra la propagación del coronavirus (Covid-19). Los productores han ofrecido sus tractores y equipos de fumigación a los ayuntamientos para pulverizar las calles con soluciones desinfectantes que atajen la posible presencia del patógeno.

 

Uno de ellos es Valdelacalzada (Badajoz), en la que varios agricultores llevan desde el lunes alternándose en turnos de dos horas a mediodía y de noche para recorrer callez, plazas y parques pulverizando todos los rincones con lejía y agua, según cuenta a Efeagro su concejal de Sanidad, Antonio José Morillo.

Normalmente, en cada turno salen a la calle cinco equipos de fumigación, (con 2.000 litros de capaciada cada uno), con su equipamiento de protección individual para no correr riesgos.

Mañana tienen previsto repartir 10.000 litros de desinfectante por sus calles en una acción que no tiene nada de improvisada: según cuenta este concejal, dado el cariz que estaban tomando los acontecimientos en España, en este pueblo decidieron coordinar su propio plan de acción el sábado pasado. Así, la Policía Local fue la que diseñó y coordinó todo para llevarlo a cabo, según relata.

El Consistorio ha publicado hasta bandos y advertencias en redes sociales informando a los vecinos de las horas y lugares de desinfección para que retiren sus coches.

La misma noticia aparece publicada en el periódico Hoy 18 de marzo.

https://www.hoy.es/prov-badajoz/agricultores-extremenos-ayudan-20200318190818-nt.html?fbclid=IwAR1P1gNx_wqe1OYZ8IPD_ICvPYO0NcQn5xxnzVAEkJuhkN5CQC_ulfeDVIY#ns_campaign=rrss-hoy&ns

De nuevo aparece en noticia de prensa en el periódico Hoy con fecha 20 de marzo de 2020 con el titular “Así desinfectan los agricultores de Valdelacalzada”

https://www.hoy.es/prov-badajoz/desinfectan-agricultores-valdelacalzada-20200319190902-nt.html?fbclid=IwAR1PtmvRWwz_Zz7XhhOW76iJHvPmuN8XIr2O7nvZlKb1izzpbmoyjo41hsc

Así desinfectan los agricultores en Valdelacalzada

EFE Jueves, 19 marzo 2020, 19:12

Agricultores de la localidad pacense de Valdelacalzada participan estos días en la desinfección de las calles de su municipio mediante sus tractores, depósitos y equipos de fumigación, un gesto de apoyo y compromiso con sus vecinos. Este mediodía, los mismos agricultores que hace unas semanas salían a la calle para exigir precios dignos para el campo extremeño han participado en estas labores de desinfección. Ha comenzado a las 15,00 horas y estará hasta bien extendida la tarde, ya que a las 21,00 horas se prevé acabar la jornada desinfectando las callejas. Con sus tractores y atomizadores, las mujeres y hombres del campo han desarrollado en zona urbana este trabajo de limpieza con lejía y agua en calles, plazas y parques, según ha afirmado el edil de Sanidad, Antonio José Morillo.

Previamente, y a través de un bando, el Ayuntamiento había pedido a sus vecinas y vecinos que estacionaran sus vehículos en callejas, corrales o cocheras para que las calles quedarán libres con el objeto de que pudieran transitar los tractores y, además, que la desinfección alcanzara la mayor superficie posible. «Somos conscientes de las molestias ocasionadas pero pedimos a los vecinos comprensión en estos difíciles momentos ya que son medidas encaminadas a luchar contra el COVID-19», reza el bando.

Normalmente, en cada turno salen cinco equipos de fumigación, con 2.000 litros de capacidad cada uno, con su equipamiento de protección individual para no correr riesgos. El consistorio aporta los productos de limpieza, mientras que los agricultores ofrecen sus tractores y sus equipos. Alrededor de 10.000 litros de desinfectante se utilizan en cada jornada.

Noticia en El Mundo de 20 de marzo.

Viernes 20 de marzo de 2020 Covid-19

Agricultores solidarios: de colapsar las carreteras a desinfectar las calles de coronavirus

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/03/20/5e74f44afdddffdea98b4583.html

En Valdelacalzada (2.700 habitantes), capital de las Vegas Bajas -una de las comarcas de regadío más importantes de Extremadura- las labores de desinfección comenzaron al día siguiente de decretarse el Estado de Alarma por el Covid-19. Fue el pasado lunes con un solo agricultor, Antonio Rodríguez, hortofrutícola de 63 años, que «viendo la que no se nos venía encima» se presentó en el despacho del concejal y le espetó que «estaba dispuesto a lo que sea». Y ambos se pusieron manos a la obra. Antonio, el agricultor, preparó su tractor con un atomizador, una cisterna adosada al vehículo agrario con capacidad para 2.000 litros que utiliza habitualmente para regar y realizar tratamientos de fumigación e higiene en las 18 hectáreas de su propiedad.

En esos terrenos cada año produce unos 500.000 kilos de fruta, casi todo de ciruela, que exporta casi en un 90% al extranjero. Antonio confiesa que la incertidumbre sobre lo que pasará con su producto en la próxima campaña queda ahora aparcado para volcarse exclusivamente con la limpieza diaria de su pueblo. Lo hace en dos turnos -cuatro horas por la mañana y otras cuatro por la tarde- acompañado por dos operarios municipales a pie (todos protegidos por equipos EPI preparados por el Ayuntamiento). Los operarios llegan a los pequeños recovecos donde no puede acceder el tractor: «Mi preocupación hasta hace una semana era que me pagaban entre 12 y 20 céntimos por cada kilo de ciruela cuando me cuesta producirla no menos de 30; ahora todo ha pasado a segundo plano porque tenemos que ser solidarios, los agricultores los primeros«, confiesa Antonio.

Desde el jueves, la iniciativa se ha ampliado a cuatro agricultores más, que de forma voluntaria han querido seguir la iniciativa de Antonio. «Hemos dividido el pueblo en cinco cuadrantes, y cada tractor se encarga de una de ellas, así somos más ágiles y tardamos menos«, señala el concejal, que ha diseñado en solitario este plan de desinfección: calles principales, callejas, plazas, calles peatonales, parques, mobiliario urbano, zonas verdes, depósitos de basura… Para ello, el Ayuntamiento ha informado en un bando a los vecinos que obligatoriamente deben de desplazar los vehículos para dejar las calles totalmente vacías cada vez que se realizan los turnos de limpieza.

El operativo incluye cinco equipos de fumigación, con 2.000 litros de capacidad cada uno, con su equipamiento de protección individual también para los agricultores para no correr riesgos. El consistorio aporta los productos de limpieza, mientras que los agricultores ofrecen sus tractores y sus equipos. Alrededor de 10.000 litros de desinfectante (2% de lejía y el resto agua) los que se utilizan en cada jornada.

Desde las ventanas, los vecinos aplauden cada vez que ven pasar los tractores: «Pensar que hace tan sólo unas semanas me estaba manifestando con mi tractor, cortando carreteras, bloqueando Extremadura para llamar la atención sobre los problemas que tenemos en el campo, y ahora estoy limpiando las calles de este maldito virus…», señala Antonio.

Críticas

Mientras, el concejal no se muerde la lengua. Es socialista (su partido gobierna en el Ayuntamiento con mayoría absoluta), pero se queja amargamente de la falta de previsión, planificación, toma de decisiones y no contar con protocolos de actuación: «Está siendo caótico y lo digo claramente porque yo no como de la política, soy un técnico, soy veterinario«, asegura después de haberse encerrado en las últimas semanas para estudiar el virus y, de forma autodidacta, ver cómo lo podían combatir en las pequeñas poblaciones.

En Valdelacalzada, además, han padecido dos casos positivos, de los primeros que se dieron en Extremadura, dos mujeres que habían viajado al País Vasco y a Italia. Se encuentran en sus casas y evolucionan favorablemente. «He leído mucho sobre el coronavirus y tomé la decisión la semana de actuar por nuestra cuenta ante la falta de indicaciones y de información; por eso, por ejemplo, insistí, y me costó mucho en que me lo autorizara la Junta de Extremadura, en cerrar el Centro de Día porque teníamos ahí a más de 30 ancianos, y luego pusimos en marcha el tema de los tractores, buscando unas medidas distintas», destaca el edil, que no se explica «cómo sí existen protocolos de sanidad animal, de tuberculosis en la ganadería o de peste porcina y no lo haya para esto». Por eso, emplear estos días 2.000 euros en la compra de lejía, como él mismo dice, es lo de menos

Un grupo de jóvenes con impresoras 3D, no se quedaron atrás y en las primeras semanas de confinamiento se ponen manos a la obra realizando pantallas protectoras para sanitarios y para comerciantes de nuestro pueblo.

Pronto los industriales de la localidad aportan materiales para la confección de mascarillas en las que participan más de 40 mujeres voluntarias de la localidad.

En la siguiente publicación de la Vanguardia contactaron conmigo para que les explicara la realización de mascarillas por las mujeres rurales. Aquí os dejo el texto que habla de Valdelacalzada.

RURAL

La producción de gel, batas y mascarillas une a las mujeres del mundo rural

Redacción

02/04/2020 15:37

https://www.lavanguardia.com/vida/20200402/48274504539/la-produccion-de-gel-batas-y-mascarillas-une-a-las-mujeres-del-mundo-rural.html?fbclid=IwAR3VAi8iv-7CY2Uu92VC42QEqyJWE5xrlJqXKq1yRTykVy18jxnxgG4ClLk

Una de las participantes en esta movilización es Emilia Ramos, que desde su casa en Valdelacalzada (en Badajoz) fabrica mascarillas para las personas mayores de la localidad y para los que tengan que acudir al médico.

Explica a Efe que decidió sumarse después de que el Ayuntamiento pidiera ayuda a las personas que tuvieran máquinas de coser en casa y pudieran trabajar con telas cedidas por empresas.

«Hay mucha gente que se ha quedado con ganas de hacerlas. Cuando la gente se ha apuntado a la convocatoria ha habido tantas que no ha habido material para repartirlo entre todos», asegura.

Poco a poco se van sumando las asociaciones de todo tipo en la aportación de fondos para la compra de materiales necesarios para la sanidad como para la desinfección del pueblo. Asociaciones, culturales, deportivas, de pesca y cazadores y empresarios locales y del entorno. Ahora, además de las mascarillas, se hace necesario la confección de batas para hospitales y residencias de la Tercera Edad y de nuevo un ejército de mujeres se pone a disposición del Ayuntamiento de Valdelacalzada que es quien coordina la labor solidaria de la localidad. Poco a poco se van entregando los materiales confeccionados a las diferentes organizaciones y entidades desde el hospital universitario de Badajoz a las residencias de ancianos de la Comunidad Autónoma, el Psiquiátrico de Mérida, hospitales de Mérida y Tierra de Barros…

El día 11 de abril de 2020 se publica un reportaje sobre la solidaridad en los pueblos y específicamente en Valdelacalzada en la 2 de Televisión Española en el programa “Aquí Hay Trabajo” https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-hay-trabajo/aqui-hay-trabajo-04-04-20/5551623/?fbclid=IwAR2yTeVsNqQQD1_Gu7lMP-C4I5Z3Cj2rW7RYW59xwwEsR6mIub2KC

En este reportaje se cuenta en breves minutos como se despliega la acción solidaria de Valdelacalzada de la mano de la concejala de Bienestar Social Lole Morejón.

Mientras tanto la vida sigue en este pequeño pueblo de las Vegas del Guadiana. Las flores que adornaban nuestras calles se van recogiendo poco a poco y las flores de melocotoneros, nectarinas y ciruelos van dando paso a sus frutos. Los agricultores y ganaderos siguen con sus tareas cotidianas para abastecer los mercados y los fruticultores necesitan mano de obra para realizar “el entresaque”, es decir, eliminar algunos frutos en favor de otros para que puedan alcanzar el tamaño deseado, y es aquí donde surge la demanda de trabajadores. Entre las medidas del gobierno se contempla la posibilidad de que los trabajadores de la construcción que se encuentren en confinamiento puedan realizar trabajos agrícolas dentro de la localidad. Esto resuelve el problema en un primer momento, pero cuando aquellos trabajadores vuelven a incorporarse a su puesto de trabajo nos encontramos con falta de mano de obra para comenzar la recolección del fruto. A pesar de que hombres y mujeres en situación de desempleo se vuelcan en el trabajo en el campo como años anteriores.

Las tiendas pertrechadas con todos los elementos que Sanidad marca para la protección de los vecinos y vendedores abren diariamente para proveer de los productos necesarios. Cada tarde las calles se llenan de aplausos reconociendo la labor realizada por los sanitarios y las fuerzas del orden público.

La policía local encargada de la vigilancia se acerca cada tarde a una calle y regala a los niños que en ella viven un obsequio que los pequeños reciben con mucha alegría. Junto con ellos la guardia civil tiene presencia en la población y hasta un destacamento del ejército se pasea por nuestras calles en Semana Santa.

En estos días tan raros, tan familiares por otro lado, hemos aumentado la familia valviense con un niño y una niña, llamados Pedro Castaño y María Reyes que han llenado de alegría las vidas de sus padres y abuelos, aunque estos últimos no hayan podido verlos y besarlos disfrutan de ellos gracias a las nuevas tecnologías.

También se nos marchó un hombre muy querido por todos, José Tomillo, que había realizado una gran labor con los equipos de fútbol infantiles y juveniles en las décadas de lo 70 y 80.

Un pueblo que ve cómo con la participación de todos, el virus va dejando de formar parte de nuestras vidas dándonos la oportunidad para seguir buscando ese futuro que seguro que está ahí a la vuelta de la esquina.

Termino de escribir esta crónica el día 28 de abril, ya llevan nuestro niños dos días pudiendo salir a pasear con sus padres y a partir del 2 de mayo seremos los adultos los que podremos salir una hora a caminar o a hacer ejercicio.

Emilia Ramos Silva
Emilia Ramos Silva

Descubre

Noticias relacionadas