Cronista

Molinos harineros. El molino de Isidro.

La historia de los molinos harineros que aparecen a lo largo del río Guadiana es muy difícil de descifrar, son muy antiguos. Se cree que pueden pertenecer a los siglos posteriores a la reconquista. El molino que se ubica en el término de Valdelacalzada tampoco existen datos claros sobre él por eso he recogido toda la información posible que pueda aportarnos la mayor claridad sobre su origen y funcionamiento. Según los datos escritos tenemos la siguiente información:

Artículo publicado por Juan Monzu ”Puebla y el catastro de La Ensenada” publicado en el HOY local el 26 de septiembre de 2013.

“En 1749, a propuesta del Marqués de la Ensenada, se ordena la averiguación entre todas las poblaciones de las Castillas, de sus habitantes, oficios, rentas, ganados, propiedades y atributos geográficos. 

El 31 marzo 1753 se reúnen en Puebla, los Alcaldes Ordinarios, Regidores, Jurados, Procurador Síndico y el cura, con cuatros vecinos, «personas elegidas como de la mejor opinión e inteligencia en el número y calidad de tierras de este término y cultura, que ofrecieron decir verdad» y con trazos firmes perfilan la realidad de aquel pueblo de mitad del siglo XVIII.”

Entre otros datos aparece:

“Hay un molino «situado en el rio Guadiana en el sitio de Valde los brazos que la mitad pertteneze al termino de Lobon”

Siguiendo la investigación y ampliando el espacio geográfico desde Puebla de la Calzada a Badajoz encontramos lo siguiente:

Según el catastro de La Ensenada los datos respecto a los molinos harineros en el término de Badajoz son los siguientes: se hallan cinco molinos harineros en el Guadiana, los tres en la inmediación del pueblo, el uno llamado moscoso con seis piedras que perteneció a don Gonzalo de Carvajal, vecino de Cáceres, que ganaría al año seiscientas sesenta y una fanegas de trigo, otro nombrado las Azeñas, propio de esa ciudad con siete piedras que ganará al año novecientas seis fanegas de trigo. Otro llamado Ballesteros también con seis piedras que pertenece al convento de San Agustín de esta ciudad y otros particioneros que produciría al año igual cantidad que el antecedente. Otro llamado Malpica, distante de la población tres leguas que pertenece a Manuel Gómez que vive en él, el que tiene tres piedras y por no poder moler más que en los tres meses de verano y en lo restante del año no tiene uso regular, produce cien fanegas de trigo: y el otro que también dista tres leguas, es propio de Cristóbal Sánchez Pavón vecino de la villa de Tala vera la Real con una piedra y produciría al año ciento treinta fanegas de trigo. Así mismo hay otro molino harinero situado en …  de Rivilla inmediato al pueblo La Tarasca con una piedra y que solo tiene uso en invierno cuando por las muchas aguas y crecientes no pueden moler los del Guadiana que pertenece a Josefa María Galindo y considerado un …     produciría al año seis fanegas de trigo. Cuyas regulaciones llevan hechas sin descuentos de caballerías, su manutención, gasto de piedras y demás peltrechos, como también lo que pertenece y corresponde a los molineros, zagales y acarreadores, que todo se ha de costear de los expresados productos.

Pascual Madoz, en su “Diccionario Geografico-Estadistico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, 1846-1840, nos habla que en la población de Puebla de la Calzada había 2 molinos harineros sobre el Guadiana de 5 piedras cada uno. Sin embargo, no nombra ninguno en el término de Badajoz, tal vez el estudio se centró más otros productos.

Las tierras de Valdelacalzada donde se encuentra ubicado el molino correspondería a parte de las tierras expropiadas con motivo del Plan Badajoz. El nuestro es un molino de corriente situado junto al río. Está formado por un edificio de planta rectangular, situada la pared corta en la parte de la corriente. Tiene varias piedras de moler, podemos ver alguna en el pavimento, se supone que se ponían las que estaban desgastadas, pero por los huecos y entradas de agua que hay desde el río es posible que fuera de cinco piedras. Está realizado en material de cantería, aunque la bóveda es de ladrillo.

De estos molinos, no se sabe exactamente la fecha exacta de su construcción. Lo que sí sabemos es que el siglo XVIII cuando se realizó el Catastro de la Ensenada y en el XIX en el estudio por Pascual Madoz, estaban en pleno funcionamiento. La gente de la zona conocía la existencia del molino que algunos denominan “el molino de Isidro”, pero ni los más ancianos recuerdan que el molino funcionara, ya estaba abandonado hacía muchos años, según ellos.

Está situado muy cerca del embarcadero que se construyó para unir la calzada romana con la finca de La Orden, desde donde se controlaba todo lo relacionado con la puesta en funcionamiento del Plan Badajoz.

El esquema del molino es el siguiente:

-Desde el río se deriva a través de una represa el agua para que entre en el molino. En nuestro molino todavía quedan restos de ella.

-Muro de la represa que se puede apreciar hasta su llegada al río desde el molino.

– Entrada en el molino del agua represada. Esta se construía con el fin de que siempre hubiera agua para mover las piedras, aunque el río fuera bajo.

-Hay por tanto un canal de entrada y otro de salida del agua a diferente altura por cada piedra de moler.

 

 

 

 

 

 

 

En las fotografías podemos ver los huecos donde iba colocada la piedra moledora y el canal de agua. Por esto se puede apreciar que el molino podía tener cinco piedras ya que hay cinco canales, de entrada y salida. El agua es quien mueve el molino.

En esta fotografía que pertenece al museo de Las Tablas de Daimiel, se muestra  como la piedra que estaba colgada molía sobre otra que le servía de base. Ambas tienen radios incrustados en la piedra que son los que sirven para moler. Cuando la piedra se alisaba o se rompía se utilizaba para ponerla como solera.

La bóveda es de cañón peraltada y tiene pequeños aliviaderos para las subidas del agua. Solamente se conserva una parte de ella, el resto está destruido por el paso del tiempo y el abandono.

 

Datos Bibliográficos:

Catastro de la Ensenada 1750-1754.

Artículo: ”Puebla y el catastro de La Ensenada” publicado en el HOY local el 26 de septiembre de 2013 de Juan Monzu, cronista oficial de Puebla de la Calzada.

“Diccionario Geografico-Estadistico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz

Museo comarcal de las Tablas de Daimiel.

Emilia Ramos Silva
Emilia Ramos Silva

Descubre

Noticias relacionadas