En la tarde del día 27 de enero de 2023 se celebraron las Terceras Jornadas de Historia de Valdelacalzada organizadas por la cronista oficial en colaboración con el Ayuntamiento de Valdelacalzada.
Inauguró las jornadas Francisco Javier Hormigo, joven concejal que sustituyó al alcalde Pedro Inocente Noriega que excusó su ausencia debido a motivos relacionados con su función regidora. Francisco Javier habló de la importancia de conocer la historia de nuestro pueblo, que cumplirá proximamente 75 años, y de la importancia del Museo de los Pueblos de Colonización, que abrirá proximamente sus puertas, y que será un referente para todos los pueblos creados por el INC en la segunda década del siglo pasado así como para nosotros, los valvienses, como motor de nuestra cultura y economía turística.
La cronista, Emilia Ramos Silva, comenzó su presentacion de la siguiente forma:
Hasta ahora hemos hablado y escrito sobre como vivieron nuestras familias, la llegada y primeros años de la constitución de nuestros pueblos, cuales fueron sus esfuerzos, sus preocupaciones y sus logros. Como el INC planificó y realizó todo esto. También hemos analizado en una segunda jornada el fracaso de la industrialización, que era otra de las patas importantes del Plan Badajoz. De lo que hemos hablado poco y creemos que es uno de los valores más importantes y al mismo tiempo desconocidos es del arte y la arquitectura y por tanto del patrimonio de nuestros pueblos que hace que cada pueblo en sí mismo sea único y con un valor muy interesante que por diferentes razones no se han puesto en valor. Fueron cientos de artista y técnicos los que trabajaron en la construcción de cerca de 300 pueblos en toda España.
Tal vez porque no supimos valorar esas casas que recibimos, que pagamos con mucho esfuerzo. Que en la mayoría de los casos estaban hechas con materiales de mala calidad. Tal vez porque no hubo una planificación desde las instituciones. Por diferentes razones cuando hemos tenido la posibilidad de mejorar nuestras viviendas lo hemos hecho olvidando quizás que somos un conjunto, que somos pueblos especiales y que por eso nuestro futuro puede ir unido a ese hecho. Mantener un pueblo blanco es una labor de todos y si estamos concienciados será mucho más fácil. Yo soy muy optimista, pienso que todavía estamos a tiempo, podemos intentar cambiar el color que tenemos en la fachada por el blanco y que el casco antiguo sea un lugar que no se diferencie demasiado de la idea original.
Ponencia 1: El pueblo de colonización de Valdelacalzada y su patrimonio cultural.
Esther Abujeta es doctora en Historia del Arte, investigadora de los pueblos de colonización y pertenece a la tercera generación de colonos de Vegaviana, en Cáceres. Su trayectoria profesional está dedicada por un lado a la docencia y por otro lado a la investigación, estudio e inventario del patrimonio cultural de los pueblos de colonización. Es autora de numerosas publicaciones relacionadas con estos pueblos, interesándose por la dimensión social, el arte y el estado de conservación que presentan. Formó parte del grupo de trabajo que ha realizado el inventario sobre los pueblos de colonización extremeños y ha colaborado en muchas ocasiones con talleres y charlas acerca de estos núcleos. Por último, indicar que también es la autora de los libros sobre Vivares y Hernán Cortés, pueblos de colonización situados en las Vegas Altas.
En la primera ponencia, Esther Abujeta Martín fue desgranando poco a poco el nacimiento de estos pueblos, las instrucciones del INC para su realización y la vida de las familias colonas y obreras, su colaboración en el desarrollo de cada uno de ellos, las dificultades y el coste de lo que les adjudicaron.
Por otra parte hizo un relato de las personas que hicieron posible que cada pueblo sea único. Arquitectos, ingenieros, escultores, ceramistas que participaron en nuestro patrimonio desde Manuel Rosado Gonzalo y José Borobio Ojeda, el primero extremeño y el segundo aragonés, arquitectos, que diseñaron, además, otros pueblos, ambos con un amplio curriculum, a mujeres artistas como la pintora autora del retablo de nuestra iglesia, Justa Pajés o la autora de la cerámica estilo näif que representa a San Isidro, situada en la fachada, Lola Gil, además de otros autores que trabajaron para los talleres Granda de donde salieron la mayoría de las tallas que forman parte del santoral de la iglesia Sagrada Familia.
El museo de los Pueblos de Colonización, un museo nacional que hemos tenido la gran suerte de que se haya construido en Valdelacalzada. Gran suerte, gracias a la labor que desde el ayuntamiento de Valdelacalzada, su alcalde Pedro Inocente Noriega del Valle, viene realizando desde 2006 en que se concedió y la lucha ante las dificultades, sin decaer, para traer a nuestro pueblo un museo que hubiera sido el orgullo de cada uno de esos 300 pueblos, pero que somos nosotros los valvienses los que vamos a disfrutar y en muchos sentidos va a marcar nuestro futuro como referente en el conocmiento y la defensa de nuestros pueblos de Colonización.
Ponencia 2: El Museo de los Pueblos de Colonización. Su contenido.
La segunda ponencia fue impartida por Manuel García González y José María Lama Hernández, ambos forman parte de la empresa consultora MasMagín autora del proyecto de Musealización de los Pueblos de Colonización.
Manuel García González Ilustrador está especializado en dibujo a bolígrafo, lápiz y técnicas mixtas donde ambos se combinan con otras técnicas artísticas. Ha realizado más de 30 exposiciones entre individuales y colectivas. Ha sido premio de ilustración desde 2015 al 2018 en Perú, Colombia y en nuestro país. Colabora en revistas divulgativas científicas y es autor o coautor de varios libros. Imparte cursos y talleres de ilustración en Extremadura y fuera de nuestra comunidad.
Desde 2015 forma parte del equipo técnico de la consultora cultural Masmagín, en las áreas de cultura y creatividad, trabajando en ilustración, diseño y redacción de textos.
José María Lama Hernández es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura (1983). Máster en Desarrollo Territorial por la Universidad Autónoma de Madrid (1996). Director técnico de la empresa de consultoría cultural MASMAGIN SL.
Ha publicado 13 libros de investigación histórica en el que es el autor o coautor, en otros libros con otra temática y en varias obras colectivas así como artículos en revistas especializadas.
En 2003 fue premio de investigación histórica Arturo Barea por el libro La amargura de la memoria. República y guerra civil en Zafra [1931-1936).
Pertenece al Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura. Y forma parte desde 2012 del jurado del premio de investigación histórica Arturo Barea, convocado por la Diputación de Badajoz. Ha sido presidente de la asociación cultural Colectivo Manuel J.Peláez (2010-2011) y secretario de la Asociación de Escritores Extremeños (1999-2003).
La ponencia titulada Museo de los Pueblos de Colonización, su contenido, fue expuesta por ambos especialistas. José María nos habló de los objetivos del museo tanto desde el punto de vista divulgativo como de promoción turística. Definió que es un espacio museístico dentro de otro espacio que también lo es, que es el propio pueblo. Habló de las tres entidades que participan en el museo: la administración nacional y extremeña, por una parte, ADECOM Lácara, grupo de Acción Local por otra y el Ayuntamiento de Valdelacalzada en tercer lugar.
Manuel nos expuso el logotipo del museo y su representación así como la organización con sus diferentes salas. Estas seguirán un itinerario yendo de lo general a lo partiular, es decir, comenzando por la colonización en general terminando en la sala de Valdelacalzada. Un espacio que además de expositivo será experiencial dotado de piezas originales y un espacio de investigación.
Como ambos definieron , el Museo de los Pueblos de Colonización debe ser una referencia identitaria para los pueblos de colonización.
Un centro vivo alrededor de la memoria de muchos pueblos españoles que, al estar ubicado en un medio rural, sea también un recurso turístico y, por tanto, una pieza
de la estrategia de desarrollo de un territorio.
Una jornada muy interesante que ahonda en el conocimiento sobre el Plan Badajoz y sobre la historia de nuestro pueblo en lo referente a su patrimonio. El objetivo principal es ponerlo en valor y concienciar a la ciudadanía de la importancia de nuestras acciones individuales y colectivas para protegerlo y mantenerlo para la posteridad.