El día 27 de febrero y con motivo de la visita de los directores generales de Arquitectura y Desarrollo Rural se inauguró la exposición «Lugares, espacios y elementos emblemáticos de Valdelacalzada» en el Centro de Interpretación de la Floración recientemente terminado. Esta actividad se enmarca dentro del Programa «Valdelacalzada en el Pensamiento» que se desarrollará a lo largo de todo el año.
¿Qué tiene Valdelacalzada que mostrar como emblemático?
El patrimonio no es exclusivo de la gran arquitectura, o de la antigüedad o de las construciones o del tamaño de las plazas, calles o avenidas. Simplemente las cosas distintas tienen valores distintos.
Cada pueblo es único y singular. El valor lo damos con el respeto a aquello que nos hace característicos, con el esfuerzo por identificarlo, protegerlo y preservarlo. En eso nuestro pueblo tiene rasgos que exposiciones como esta pretende poner en valor, para que nada se pierda y para que, conscientes de su valor para el futuro, nos esforcemos en conservar y recuperar todo lo que sea recuperable.
Las fotografía de Valdelacalzada actual han sido realizadas por Félix Rodríguez Andrade y Antonio Cabañas Pajuelo. Las de antaño pertenecen al Ministerio de Agricultura, al Instituto Nacional de Colonización o cedidas por diferentes vecinos.
Un recorrido por lo emblemático de nuestro pueblo en sus 70 años de historia. Queremos capturar con la imagen lugares que están y otros que se perdieron para traerlos de regreso a nuestra memoria.
“el agua no es solo riqueza de la tierra, sino alegría de los pueblos nuevos sobre ella erigidos. El agua llega hasta ellos para darles la calidad habitable que exigen y sin la cual no se concibe hoy la vivienda humana. El agua riega y fertiliza los secarrales, pero también higieniza los pueblos”.
Fuentes
Las fuentes de nuestro pueblo están realizadas en granito y tienen diferentes formas desde cuadradas a ovaladas e incluso triangulares. Fueron realizadas por maestros artesanos de Quintana de la Serena en la segunda parte de los años 50.
Era el tiempo de recoger el agua de la fuente para las tareas diarias y para beber. Las fuentes más usadas fueron las de la plaza de España, la plaza del Pilar y la plaza de Montijo. De las otras los vecinos no recuerdan que tuvieran agua nunca. Otras son las situadas en la plaza de San José, Mercado, El agua y Ronda Norte.
Abrevaderos. Es un pilón construido especialmente para dar de beber al ganado. En Valdelacalzada están realizados también con piedra de granito. Son alargados de forma rectangular. El objetivo era que el ganado que volviera del campo o marchara pudiera beber por eso estan situados a las afueras del pueblo o en calles de fácil salida al campo para evitar la aglomeración .
Había cinco abrevaderos en todo el pueblo situados en la ronda Norte, plaza de Montijo, del Pilar, Mercado y ronda Poniente todos con la misma forma. En la plaza de San José había una fuente abrevadero combinado con un banco y una hornacina que desapareció en los años 70
Piringutos, pericutos, hitos.
Estaban distribuidos por todo el pueblo y los campos. Tenían la función de delimitar. Había varios modelos y estaban realizados en granito. En las calles peatonales había colocados dos en cada entrada.
Hay que destacar los que tenían la función de señalar las estaciones del Vía Crucis que comenzaban junto a la iglesia había otro en la calle La Vara en la entrada a la alameda y el resto distribuidos por las diferentes plazas de la alameda, Estaban realizados de obra.