La Iglesia comenzó a construirse en marzo de 1950. El arquitecto fue don José Borobio Ojeda y aparece junto a otras edificaciones siendo la figura principal de la plaza al igual que el ayuntamiento.
La iglesia preside la plaza que queda en forma de u y en el otro extremo se sitúa el ayuntamiento. El edificio parroquial se une a los edificios de las artesanías mediante un pórtico corrido desde las dependencias parroquiales, a modo de vivienda del párroco, directamente adosadas.
Está formada por una nave única rectángular, modulada con contrafuertes en la que se destaca el presbiterio( espacio en torno al altar) de planta cuadrángular que sobresale del cuerpo de la nave situado en la cabecera y con un coro en la parte alta del acceso principal. Tiene un acceso secundario que se abre al lateral.
Se cubre con bóveda de cañón con lunetos, modulada por arcos fajones que se manifiestan al exterior con contrafuertes. La disposición de los huecos al exterior coincide con la modulación del interior En el presbiterio tiene una cúpula que no se manifiesta en el exterior con su volumen esférico. La transición hacia el presbiterio desde la nave central se resuelve con un arco triunfal.
La torre del campanario se adosa a los pies de la nave en la confluencia de las dos calles que forman la plaza. Es un prisma de planta rectángular y aparece un poco retránqueada. Su papel es claramente de hito urbano. Su caña se organiza verticalmente con huecos en varios niveles al centro y con remate superior de cuerpo de campanas diferenciado respecto al plano de la caña de la torre y con dos vanos de arcos de medio punto en cada cara. En cada cara, antes del cuerpo de campana, aparece un balcón volado y sobre él un reloj.
La fachada principal tiene una composición si
La arquitectura de la iglesia recuerda a la utilizada en el barroco conventual español , es el típico edificio rural de los años 50.
En el interior podemos encontrar en el Presbiterio a modo de falso retablo los frescos que representan la Natividad pintados por Justa Pajés, artista madrileña y las imágenes de San Isidro y Santa Teresa realizadas en madera policromada por José Luis Vicent (hijo de Julio Vicent) en los talleres Granda.
En los primeros años la vida religiosa se organizaba a través de las Santas Misiones sufragadas por el INC y que se impartían en las fincas de la Vara y el Condado. En 1949 por los padres misioneros del Corazón de María, Jesús García Romano y Justino Barrera. Mas tarde estas clases de catequesis se impartían en la casa de Noriega, ya en el pueblo de Valdelacalzada, por los padres misioneros Francisco Rodriguez Pérez y Vicente Gómez Solera.
En un primer momento la iglesia dependía de la parroquia de San Fernando y Santa Isabel siendo el párroco vicario de dicha parroquia con residencia en Valdelacalzada y Guadiana del Caudillo.
En 1956 en carta emitida por el obispo se segrega la parroquia de Valdelacalzada de la de San Fernando y la constitución oficial de la parroquia corresponde al 1 de febrero de 1957 denominándose Sagrada Familia.
En los años cincuenta las familias venidas de Hornachos regalaron la virgen de los Remedios, patrona de Hornachos , se trajo en el Leda y los vecinos de Guadiana también se sumaron a la comitiva. En el pueblo de Valdelacalzada se realizó un acto de entrega al párroco de la iglesia don Angel Muñoz Ramirez. En el acto participó también el alcalde de la localidad don Aurelio Delgado en el que le entregó el bastón de mando a la virgen y se procesionó por el pueblo.
Una vez estuvo en Valdelacalzada don Crescencio Fernández Utrero, segundo párroco, consideró que la virgen Madre era más representativa para todas las familias venidas de tantos lugares y a partir de ese momento la patrona fue la virgen del Pilar y su celebración el 12 de octubre, Día de la Hispanidad, además de continuar con la fiesta de San Isidro Labrador , 15 de mayo, implantada desde los primeros años. Otros cuentan que esta decisión fue tomada en 1956 por el primer sacerdote don Angel Muñoz Ramírez.
A finales de los años sesenta la vivienda anexa se modificó totalmente. Se derribó para poder construir los salones parroquiales en los que se instalaría una escuela de párvulos y en los altos el teleclub del Instituto Nacional de Colonización. En los primeros años de su construcción se realizaron bodas, bautizos y comuniones en el salón parroquial. Con los años ese salón se sumó a la parroquia y actualmente en él se realiza la misa diaria.
El primer párroco de Valdelacalzada fue don Ángel Muñoz, en 1959 ocupó su puesto don Crescencio Fernández Utrero y debido a su fallecimiento en 2000 lo sustituyó, hasta la actualidad, don José Manuel Puente.
La iglesia es el edificio más significativo de Valdelacalzada. La torre se contempla desde cualquier lugar y es para todos los valvienses su seña de identidad. En los últimos días hemos podido contemplar como se colgaban con arneses los pintores desde la cúpula de la torre para pintarla y dejarla como una patena.
Bibliografía: Jose Antonio Flores Soto «Aprendiendo de una arquitectura anónima, el INC en Extremadura»
«Historia Cotidiana de Valdelacalzada» de Ángel Jacinto Traver Vera